martes, 12 de octubre de 2010

NAPA 25: Huchuy Runa, unidos son grandes



MAXIMO SAN ROMAN.
La solidaridad se demuestra con el ejemplo y la acción:
En la actualidad San Román dirige la fundación que lleva su nombre. La Fundación San Román, busca la integración social y cultural de los pueblos, promoviendo programas que fomenten el acceso al trabajo.
San Roman desarrolla importantes trabajos a favor de diversos grupos de niños desamparados, como los del Hogar de Niños Sagrada Familia de Ventanilla, la casa de los Juchuy Runas del Qosqo, entre muchos otros, Ha celebrado convenios con la Universidad Cayetano Heredia para fabricar galletas vitaminadas para combatir la desnutrición y la anemia de muchos niños pobres. También apoya universidades en los campos de la agricultura, acuicultura, hidroponía, ganadería y fruticultura, entre otros. Benefició a la UNI, su alma mater, con la donación de un moderno torno de control numérico.
PROYECTO DE GALLETAS FORTIFICADAS CON HIERRO HEMINICO
La Fundación San Román, ha apoyado el desarrollo de investigaciones en el área alimentaria, es el caso de la Universidad Cayetano Heredia con la cual ha desarrollado galletas con alto contenido de hierro asimilable, de buena apariencia y sabor agradable que ingerida como una golosina contribuye a la prevención y curación de esta enfermedad deficitaria (Anemia), que reduce considerablemente la capacidad de trabajo de las personas que la sufren.
Este trabajo ha sido presentado a la Asociación Americana de Químicos Cerealistas, mereciendo una mención a nivel internacional , además esta formulación ha sido transferida a diversas instituciones como:
Asociación Civil Pro - Niño Intimo.

C.E.P. Juan XXIII.
Aldeas S.O.S.
Intervida
Municipalidad de Lima.
Fundación Carvajal.
PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE PANES FORTIFICADOS

La deficiencia proteica en la alimentación de los peruanos tiene años de antecedentes y en la práctica no ha sido posible erradicarla o reducirla por el costo de la proteína que no está al alcance de las mayorías.
Es dentro de este cuadro general que se ha hecho la prueba de incluir insumos con un mayor contenido proteico, de origen vegetal, o en todo caso con un mejor balance de aminoácidos, habiéndose contribuido con la tecnología de panificación al incluir este tipo de insumos.
Es así que se que se han formulado panes enriquecidos con maíz, soya, quinua y otros recursos que adicionados a la harina de trigo, en cantidades apropiadas, no interfieren con el proceso de panificación y mejoran su contenido proteico.
Esta tecnología ha sido difundida entre las diferentes Panaderías que se han interesado por ella, especialmente entre aquellas ubicadas en pueblos jóvenes y que abastecen específicamente a PRONAA.

Historia de Miguel (Parte I)

Comunidad de niños Sagrada Familia - Zapallitos



Ubicación geográfica: AH keiko sofia / ventanilla / lima, lima, 01, Perú
Persona de contacto: comunidad de niños sagrada familia

Sector: Sin Fines de Lucro
Última actualización: Febrero 8, 2010
Teléfono: 5500372



La comunidad de niños es una pequeña institución, que alberga niños y niñas en circunstancia especialmente difíciles, en la actualidad albergamos a 605 niños y niñas desde 1 mes hasta los 17 años en nuestro centro de los arenales de Ventanilla.
También contamos con una casa de reinserción social, para los menores que en transcurso del tiempo van creciendo y deben de incorporarse a la sociedad, en mejores condiciones, en esta vivienda se encuentran un promedio de 15 jóvenes adolescentes entre los 17 a 19 años, los cuales siguen con sus estudios y / o trabajo pero ya fuera de la comunidad.
Los servicios que brinda la comunidad de niños son los de cuidar y proteger a los niños y niñas en riesgo, darles una educación y formación cristiana sólida en valores que les permita vivir en esta sociedad y no ser parte de la excedencia sino de la excelencia de esta nuestra sociedad, tomando como base las enseñanzas de nuestro amigo el flaco Jesús.
Por nuestro centro ya con 17 años de funcionamiento ya han pasado mas de 1300 niños y niñas los cuales están insertados en la sociedad.
Contamos con el apoyo de personas de muy buena voluntad en la mayor parte voluntarios que se han venido incorporado a esta pequeña labor buscando un espacio en el corazón de los mas pequeño.
En la actualidad estamos haciendo todos los esfuerzos por salir de nuestra pobreza para dotarles a los niños de unas condiciones de vida mas adecuadas y asegurar su alimentación.

jueves, 29 de julio de 2010

UN HOMBRE HAMBARIENTO ES UN HOMBRE FURIOSO


Por Jacques Diouf

“Cada seis segundos muere un niño de enfermedades relacionadas con el hambre…, así que ahora yo acuso”, afirma en esta columna el director general de la FAO, Jacques Diouf.



ROMA, 17 may (Tierramérica).- ¡Yo también estoy furioso! Y espero que tú también lo estés después de leer esto.

Hoy nos afecta una tragedia humana de proporciones gigantescas, pero la mayor parte de los políticos hacen la vista gorda.

En un mundo que gasta más de un billón de dólares al año en armamentos, 1.000 millones de personas sufren hambre todos los días. El número de personas con hambre y con desnutrición aumentó en más de 100 millones el año pasado.

Cada seis segundos muere un niño de enfermedades relacionadas con el hambre. Eso representa más de cinco millones de niños al año.

Eso me enfurece. Así que ahora hago sonar un silbato y acuso. La verdad es que durante los últimos 30 años lo que han hecho los políticos al respecto es menos que nada.

Desde mediados de los 80, en vez de incrementar la asistencia internacional a la agricultura en los países en desarrollo, una asistencia cuya meta es ayudar a la gente pobre a alimentarse por sí misma, los fondos han sido reducidos casi a la mitad. Han caído 43 por ciento.

Uno podría decir que al menos ahora los líderes mundiales están hablando del problema, ya que el hambre figura de manera prominente en la agenda de sus citas y reuniones de alto nivel.

Es cierto que, entre los flashes de las fotos, emiten declaraciones grandilocuentes donde se comprometen a la acción rápida y resuelta. Pero déjenme volver a acusar.

En L’Aquila, Italia, julio de 2009, los líderes del Grupo de los 8 países más poderosos hicieron un compromiso solemne de invertir 22.000 millones de dólares en tres años para ayudar a las naciones en desarrollo a producir el alimento que necesitan para sus pueblos.

Pero 10 meses después, a pesar de grandes esfuerzos para monitorear los compromisos y de la creación de un fondo para el Programa de Agricultura y Seguridad Alimentaria Global del Banco Mundial, ¿cuál es el monto de esa ayuda prometida que ha llegado a los pequeños agricultores en los países menos desarrollados? Casi nada.

Eso es porque las palabras son menos caras que el dinero. Pero las personas no pueden alimentarse de palabras. Si pudiesen, 1.000 millones de estómagos vacíos hoy estarían satisfechos.

En los últimos 17 años he tratado de razonar con los gobernantes, he pedido y he llamado la atención sobre el riesgo de brotes de violencia como los disturbios por falta de alimentos que vimos en 32 países en 2007 y 2008.

Pero el hambre sigue creciendo, así que he decidido sonar el silbato y acusar, y necesito tu ayuda. Necesito que tú hagas lo mismo.

El 11 de mayo, en diversos actos alrededor del mundo, lanzamos el proyecto “1billionhungry” (1.000 millones de hambrientos), y quiero que tú soples el silbato tan fuerte como puedas para despertar a la gente y que vea que 1.000 millones de personas están sufriendo hambre en este mismo momento, y que entre 20 y 30 niños murieron en el tiempo que te tomó leer este artículo.

Quiero que hagas sonar la alarma para decir que es inaceptable y que quieres que esto acabe. Ahora mismo.

En septiembre iré a Nueva York a participar de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que revisará el progreso hecho hacia las metas adoptadas por las Naciones Unidas en 2000. Una de ellas busca reducir a la mitad la proporción de personas con hambre para el año 2015, tomando como base la situación de 1990.

La maravilla de las estadísticas es que nos permiten, teóricamente, reducir a la mitad la proporción pero tener un número real que es mayor aún que el que había al comienzo. Eso es porque la población mundial crece a un ritmo de 80 millones de habitantes al año, y porque las personas no son porcentajes.

Lo que me interesa es cuánta gente sufre hambre y cuántos niños están muriendo.

En octubre llevaré una petición** a los gobernantes mundiales, a través de las Naciones Unidas, para decirles que estamos hartos de vivir en un mundo hambriento.

Para llamar su atención necesito al menos un millón de firmas en esa petición. Espero que tú estés enojado. Espero que tú estés furiosa. Y quiero que tú nombre también figure allí.

** La petición 1billionhungry puede ser firmada en http://www.1billionhungry.org/rlcprensa

* Jacques Diouf es el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Derechos exclusivos de IPS.

martes, 27 de julio de 2010

EL DESAFIO ROTARIO.



EL ROTARY FRENTE A LA POLIO I

QUE ES LA POLIO
la paralisis infantil o polomelitis. I

EVANSTON, Ill. U.S.A. (Feb. XX, 2010) -- Qué tendrán en común la pirámide de Kefrén, el Obelisco de Buenos Aires, la presa del lago junto al Memorial Maratón en Grecia, la catedral del Apóstol Santiago en España y el Wrigley Building de Chicago, entre otros lugares. Durante el pasado 23 de febrero y en días posteriores el Mundo recibió una iluminación especial.
Cada uno de estos iconos en varios países de los 5 continentes pusieron un mensaje de luz a un dramático telón de fondo: Acabar con la poliomielitis. “Pongamos fin a la polio “. Estas palabras- que representan la promesa de Rotary para librar al mundo del virus de la Polio- se proyectaron de forma simultánea en varios edificios monumentales y lugares emblemáticos de varios países en África, Asia, Europa, América y Oceanía coincidiendo con el 105 Aniversario de la mayor organización humanitaria en el Mundo. Estos lugares brillarán con el mensaje “Pongamos fin a la Polio”
"Mediante la iluminación de estos lugares de interés histórico con el compromiso de Rotary para erradicar la polio, nuestra institución está manifestando al mundo que estanis luchando contra esta enfermedad hasta el final", dice Glenn E. Estes, presidente de La Fundación Rotaria, que supervisa este programa de Rotary."

La poliomielitis es una antigua enfermedad, pero los investigadores no la descubrieron ni le dieron un nombre hasta el siglo XX. La manifestación más frecuente de la parálisis de la poliomielitis —una pierna atrofiada— aparece en una estela artística originaria del antiguo Egipto. En 1840, la enfermedad se describió por primera vez clínicamente y se denominó "parálisis infantil", debido a que afectaba principalmente a los menores de edad. Unos médicos investigadores de Austria establecieron en 1909 que la poliomielitis era una enfermedad contagiosa propagada por un virus, un dato que indicaba que en teoría era posible elaborar una vacuna contra la enfermedad. En 1991, cuando se dieron en Europa y en el norte de América varias epidemias, unos investigadores británicos identificaron las tres cepas del virus de la poliomielitis, e iniciaron la carrera para descubrir la vacuna.

La poliomielitis solamente se da en los seres humanos, un factor que facilita la erradicación. El virus entra en el cuerpo a través de la boca, se desarrolla en los intestinos y se propaga entre la población por medio de las heces. Los síntomas iniciales son muy parecidos a los de un resfriado común, e incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. Es más contagioso alrededor de diez días antes y después de la aparición de los síntomas, que suelen manifestarse unas tres semanas después de la exposición al virus.

Aunque el virus puede circular ampliamente, solamente en 1 de cada 200 casos de infección se produce una parálisis, generalmente en las piernas. Alrededor de un 5% a un 10% de las víctimas sufren parálisis de los músculos respiratorios, un problema que puede causar la muerte. Para luchar contra él, se inventó en los años 1930 un aparato respiratorio llamado pulmón de acero. Estos enormes cilindros de metal se convirtieron en una imagen muy frecuente en los pabellones de los hospitales de América del Norte.

Los datos indican que las tasas de casos de poliomielitis probablemente alcanzaban las mismas cifras en los países ricos y pobres. Pero en los países pobres, la incidencia de otras enfermedades ocultaba los casos de poliomielitis. En el mundo industrializado, la enfermedad cobró importancia cuando surgieron varias epidemias intensas en la primera mitad del siglo XX, en un momento en que las autoridades sanitarias habían podido controlar otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el cólera.

El surgimiento de estas epidemias se debe, paradójicamente, a una mejora en las normas de higiene. Cuando el saneamiento era deficiente, casi todos los niños de las regiones donde la poliomielitis era endémica estaban expuestos al virus poco después de nacer. Los recién nacidos eran menos vulnerables al virus debido, en parte, a los anticuerpos que recibían de la leche materna; la exposición inicial al virus proporcionaba inmunidad al recién nacido. Pero a medida que mejoraron las normas higiénicas, muy poca gente entraba en contacto con el virus cuando era pequeño, trastornando el equilibrio histórico entre el virus y el receptor.

lunes, 26 de julio de 2010

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE.





“La culpa de todo es de los mayores”
Por Francesco Tonucci . Publicado el octubre 19, 2009 por Marcus


Ante los graves problemas de sostenibilidad medioambiental y de degradación social, ecologistas, sociólogos, psicólogos y médicos proponen imponer cambios urgentes para devolver la habitabilidad a nuestras ciudades. Al trabajar con los niños, sorprende descubrir que la ciudad que ellos piden y necesitan guarda un gran parecido con la ciudad de la que hablan los expertos en la materia.


Además, la ciudad que proponen se parece en gran medida a las ciudades antiguas. El conocido arquitecto italiano Renzo Piano, ante la pregunta de cómo imaginaba la ciudad del futuro, respondió: «Lo más parecida posible a la del pasado». No se trata de adoptar una actitud romántica o nostálgica, sino de reivindicar el papel de lugar público de la ciudad, su función como punto de encuentro y de intercambio, como emplazamiento de las diversidades que ha ido perdiendo hasta llegar a nuestros días. La ciudad renacentista nace como alternativa al modelo medieval del castillo, basado en el principio de la separación: dentro de sus muros se encontraban los ricos y poderosos señores feudales, y fuera de los muros, el pueblo de los siervos de la gleba, de los campesinos al servicio de los poderosos. La ciudad rompe este esquema y se erige alrededor de una plaza, símbolo del espacio público. En dicha plaza se encuentran el palacio gubernamental y la catedral, y también allí cobra vida el mercado, símbolo de encuentro y de intercambio. La ciudad histórica no tiene zonas separadas para diversas categorías. Sus calles resultan hermosas porque están formadas por las ricas mansiones de los nobles, construidas por grandes arquitectos, y por las humildes casas de los artesanos. La diversidad hace que la ciudad resulte rica y bonita. Como ocurre en los ecosistemas: un ecosistema será sano y con vida si es complejo y articulado, si cada una de sus partes interactúa con las demás.

Durante las últimas décadas, tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades han conseguido traicionar a su propia naturaleza adoptando un modelo de separación y especialización. Los centros históricos se han ido despoblando, han emergido las periferias, se han creado barrios para los pobres y barrios para los ricos, barrios dormitorio, zonas de la cultura, áreas de trabajo. En esta ciudad moderna, pensada para un ciudadano adulto, hombre y trabajador, el coche se ha convertido en protagonista absoluto. Los automóviles han propiciado que la ciudad renuncie al espacio público, al aire limpio, al silencio, a la estética.

En esta ciudad adecuada a los ciudadanos adultos y trabajadores, la mayoría de los ciudadanos se siente excluida. De hecho, si recorremos las calles de una ciudad, ya sea grande o pequeña, difícilmente podremos encontrarnos a niños que circulen libremente, discapacitados que se desplacen en silla de ruedas o personas de edad avanzada. Estas categorías de personas han quedado excluidas del espacio público y se han creado para ellas espacios separados y especializados, que cuentan con servicios para ancianos, para los discapacitados o para los niños (desde la escuela infantil, hasta la guardería o ludoteca).

El derecho a jugar

En esta ciudad, los niños son los principales perjudicados, ya que no pueden ejercer su derecho más importante, reconocido en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989: el derecho a jugar. Para poder jugar, un niño debería poder salir solo de casa con sus amigos y vivir la experiencia de la aventura, del descubrimiento, de la sorpresa, de los obstáculos, del riesgo. Probar las mieles de la victoria y la humillación de la derrota. Conocer gente nueva, lugares desconocidos, pero especialmente, conocerse a sí mismo. Todo esto sería posible si no hubiera adultos acompañándoles, vigilándoles. Lamentablemente, esta opción se ha hecho tremendamente difícil en la actualidad. Un niño de un país desarrollado pasará probablemente todo su tiempo entre el colegio, los deberes, las clases de la tarde (de idiomas, deporte, música, baile, etc.) y la televisión o el ordenador, sin tener siquiera la posibilidad de vivir experiencias por sí solo o con sus amigos y amigas. De esta manera, desaparecen de la vida de los niños las pruebas, las dificultades, el riesgo. Ante la pregunta «¿Qué es el juego para un niño?», la conocida psicoanalista Françoise Dolto respondió: «Podría decirse que es disfrutar de la realización de un deseo superando los riesgos».

Esta situación acarrea graves consecuencias evolutivas cuyos dramáticos efectos se observan a menudo en la adolescencia. Al no haber podido encontrar los riesgos correspondientes con tres, cinco u ocho años, se acumula el deseo de riesgo, de pruebas, de peligro, que estallará en la primera ocasión en la que la chica o el chico de trece o catorce años tenga las llaves de casa o una moto. Y entonces nos sorprendemos y nos espantamos con las numerosas víctimas de muy corta edad en las carreteras, con los casos desconcertantes de bullying en el colegio, con los inicios cada vez más precoces en el mundo del tabaco, del alcohol y de la droga, y con los incomprensibles e inaceptables suicidios de adolescentes.

La ciudad de los niños

Debido a esta situación de malestar, de deterioro y de peligro, pusimos en marcha hace ya diecisiete años el proyecto de La Ciudad de los Niños, que propone que quienes gobiernen las ciudades pidan ayuda a los niños. Les animamos a que lo asuman como un nuevo parámetro (en lugar del modelo del ciudadano adulto, hombre y trabajador) para poder valorar y cambiar la ciudad partiendo del convencimiento de que una ciudad adaptada a los niños es una ciudad mejor para todos.1

Se trata de dar la palabra a los niños, de pedirles consejo, escucharles y tener en cuenta sus opiniones. Consiste también en devolver su autonomía a los niños, permitirles ejercer plenamente la ciudadanía a la que tienen derecho recorriendo libremente el espacio público de la ciudad. Si esto ocurre, los niños volverán a vivir las experiencias necesarias, se harán más autónomos y necesitarán menos juguetes, menos tele y menos clases de tarde. Por menos dinero, los niños se divierten más y crecen más sanos.2

Si los niños vuelven a vivir con autonomía en la ciudad, a ir al colegio con los amigos y no con los padres, a jugar en el barrio, yendo a los sitios que mejor se adapten a los juegos que elijan y no sólo a los jardines creados especialmente para ellos, conseguiremos un cambio importante. La ciudad se volverá más segura. Nosotros, los adultos, negamos la autonomía a nuestros niños porque la ciudad es peligrosa, pero en realidad la ciudad es peligrosa porque ha rechazado a los niños. La presencia de los niños en las calles y en las plazas obliga a los ciudadanos a hacerse cargo de ellos, a ser responsables y solidarios. En los municipios de la ciudad de Buenos Aires, un área suburbana de gran degradación y peligro ambiental, en la que se desarrolló la experiencia de Recorridos seguros hacia la escuela, se pudo registrar un descenso de más del 50% en la actividad delictiva.3

¿Que proponen los niños?

Tras más de quince años de experiencia con consejos de niños y tras haber recogido cientos de propuestas infantiles, podemos asegurar que los niños italianos, españoles y argentinos comparten algunas necesidades e inquietudes. A continuación, ponemos como ejemplo tres de las peticiones más frecuentes.

El espacio público


Los niños no quieren espacios especialmente dedicados a ellos, que permanezcan siempre iguales y donde necesiten ir acompañados de los padres. Quieren utilizar los espacios reales de la ciudad, junto con el resto de personas: adultos, ancianos, y extraer así de ellos sus propios espacios y experiencias. El espacio es público siempre y cuando esté vivo y sea frecuentado. Es público si corresponde a los intereses diversos de las diversas categorías y generaciones de personas. Es público si puede recorrerse, si es suficientemente seguro, de manera que un niño, un anciano o un discapacitado se sientan en su propia ciudad. Es público si es hermoso. Un niño decía que «El simple hecho de ir al colegio es bonito, pero las calles también deben ser bonitas».

Menos coches

Los niños se encuentran en un gran conflicto con los coches. Estos ocupan su espacio de juego, hacen que la calle sea peligrosa, lo que justifica la prohibición de salir solos. Un niño de una ciudad italiana formuló la siguiente propuesta al alcalde: «En esta ciudad hay muchos aparcamientos para coches, ¿por qué no los repartimos? La mitad del espacio para los coches, y la otra mitad, para los niños». La propuesta fue acogida con una sonrisa condescendiente, pero se estaba incurriendo en un error. La propuesta era sabia, y habría mejorado la ciudad para todos, no sólo para los niños.

El derecho a jugar

Los niños piden poder jugar, jugar un tiempo adecuado y todos los días. No entendemos por qué hay que ir al colegio todos los días durante muchas horas (artículo 28 de la Convención), en casa hay que hacer los deberes y así, no se deja tiempo para jugar. Si una ciudad se pusiera el objetivo de garantizar la posibilidad de jugar a todos los niños, debería eliminar todas las prohibiciones que existen actualmente en los lugares públicos y en los espacios de las comunidades (son ilegítimas después de la Convención). Debería cerrar los espacios de juego y permitir que se juegue en los lugares públicos (aceras, calles, plazas, jardines). Se debería potenciar la autonomía de los niños. Una niña de Suria, municipio de la provincia de Barcelona, decía que «Los espacios para jugar son siempre horizontales y no nos podemos esconder» y uno de Buenos Aires apuntaba que «Una plaza para ser buena para niños debe ser sin demasiada seguridad».

Como conclusión, una niña de Rosario, Argentina, dijo que: «La culpa de todo es de los mayores. Hay que poner límites a los mayores». Una frase terrible, pero, si observamos la degradación ambiental de nuestras ciudades, el creciente porcentaje de enfermedades muy graves y la pobreza de experiencias en la que viven nuestros acaudalados niños, ¿podemos considerarla falsa o exagerada?

Francesco Tonucci

Responsable del proyecto internacional La Ciudad de los Niños

Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia


--------------------------------------------------------------------------------
1 El proyecto nació en Fanno, Italia, y desde el año 2006 ha sido coordinado por el Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones. A este proyecto se han adherido más de cien ciudades italianas y extranjeras, que conforman la red «Las ciudades de los niños», con Roma como ciudad principal. www.lacittadeibambini.org

2 Los niños de nuestras ciudades están exponiéndose al grave peligro de la obesidad infantil, provocada especialmente por la vida sedentaria en las casas, en el coche y delante del televisor. Los pediatras están también de acuerdo con el proyecto, en cuanto que promueve la autonomía de los niños para que puedan ir solos al colegio o a jugar con sus amigos.

3 Según lo indicado por el responsable de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en un Congreso público en julio de 2005.

jueves, 22 de julio de 2010

NUESTRO FUTURO COMUN





Entre las primeras iniciativas serias, globales y holísticas que la raza humana ha emprendido en pro de revertir el impacto agresivo para con el medio ambiente fue el realizado por Brundtland allá por las postrimerías de los años 80 del siglo pasado. Ha continuación me permito hacer una reseña por demás sucinta sobre las acciones realizadas y que por la importancia y grado meritorio merece que aprendamos un poco sobre ello. La Comisión fue presidida por la noruega que le dio el nombre, Gro Harlem Brundtland, y se presentó un informe en 1987 "conocido como Nuestro Futuro Común", sobre la muy deteriorada situación medioambiental del planeta Tierra, esbozando las tareas y los serios esfuerzos comunes para realizar en conjunto. La Comisión se nombró siguiendo un llamado urgente de las Naciones Unidas. El Informe tocaba temas de actualidad y fue dividido en macro puntos como: Población y recursos humanos; Alimentación; Especies Ecosistemas; Energía e Industrias y Reto Urbano.
Las conclusiones arribadas en la materia mencionaban que no se podía continuar sin realizar algún cambio con el crecimiento económico tradicional dominante y que había que buscar un nuevo estilo de "desarrollo" al que llamó “Desarrollo Sostenible”, cuyo significado normalizado y aceptado dice que es: "Aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". El informe de la Comisión conmina a que los Gobiernos de turno actúen de manera responsable, apoyando iniciativas que apoyen un desarrollo armonioso y que sostenible económica y ecológicamente a lo largo del tiempo. Las medidas propuestas hacían hincapié en el cambio de las actitudes del conjunto global de individuos por medio de llevarse a cabo campañas de educación, debates, participación ciudadana activa con constantes etapas de retroalimentación para evitar caerse en verticalismos que sesguen sectores o grupos, disminuyan la fortaleza de la iniciativa o caigan en la inmoralidad y falta de auxilio para con los necesitados

LA JUSTICIA SOCIAL LLEGO A ESTOCOLMO.


Amalaya Sen (Bengalí, 3 de noviembre de 1933) es un Nobel original. No es de esos economistas a los que la Academia Sueca premia por complejas teorías o sofisticados modelos matemáticos para explicar lo que pasa en Wall Street. Es de los pocos laureados (1998) por su trabajo sobre la justicia social y la defensa de la redistribución de la riqueza, para hacer del mundo un lugar mejor para todos sus habitantes.


Hay gente que piensa que la búsqueda del beneficio es la única clave del éxito de la economía de mercado, pero eso nunca ha sido así. La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil
Nació en un campus universitario y su vida ha sido un ir y venir de universidad en universidad. Recibió sus primeras lecciones en Visva-Bharati, una escuela y universidad fundada por el filósofo y escritor Rabindranath Tagore en la que su abuelo materno enseñaba historia de India. El propio Tagore ayudó a elegir su nombre de pila, que significa “inmortal” en sánscrito. Testigo de la hambruna de 1943 en su Estado natal de Bengala Occidental (India) cuando sólo tenía 10 años, ha dedicado la mayor parte de su vida a comprender, medir y combatir la pobreza. La justicia es la piedra angular de su pensamiento, que combina la economía con la filosofía. Experto también en políticas de desarrollo y globalización, contribuyó a crear el Índice de Desarrollo Humano que publica Naciones Unidas y que mide el bienestar de las naciones no por su producto interior bruto, sino por otras variables económicas y sociales. En 1998 recibió el premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre el bienestar económico.
Este hombre sabio y sencillo ha sido llamado “la conciencia de la profesión” por el fuerte acento social de su trabajo. Actualmente imparte lecciones en Cambridge y en Harvard, y asesora a gobiernos e instituciones sobre cómo afrontar las actuales turbulencias económicas. En vísperas de ser investido doctor honoris causa por la habló con de las causas y los efectos de la crisis.
Pregunta. ¿Qué lecciones podemos aprender de la situación que estamos viviendo?
Respuesta. Podemos aprender muchas lecciones distintas. Una de ellas es que necesitamos una buena alianza entre el Estado y el mercado. No podemos depender exclusivamente de la economía de mercado; el Estado también tiene un papel que desempeñar. El origen de esta crisis está en el desmantelamiento de la regulación en EE UU bajo la presidencia de Bush y, hasta cierto punto, de las presidencias de Clinton y de Reagan. Durante esos años se eliminaron mecanismos de control que hubieran limitado la creación de activos tóxicos como los que han arruinado el sistema bancario. Esos controles hubieran sido muy importantes porque ahora existen muchos mercados secundarios, como el de derivados y otros, que permiten a quienes generan esos activos tóxicos pasarlos a otros y quitarse de encima la responsabilidad. Ha habido una enorme falta de responsabilidad y necesitamos que el Estado establezca la regulación necesaria.
P. ¿Estamos ante un fracaso de la economía de mercado?
R. El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento. Hay gente que piensa que la búsqueda del beneficio es la única clave del éxito de la economía de mercado, pero eso nunca ha sido así. La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil regenerarlo. Porque lo que comenzó como una pequeña crisis ha ido agrandándose debido a la profunda desconfianza de las instituciones financieras hacia el resto de la economía. Por eso, a pesar de la inyección de dinero, el mercado de crédito continúa en su mayor parte congelado. Adam Smith, a quien se cita con frecuencia para defender la economía de mercado y la búsqueda del beneficio, habló con gran detalle de por qué es importante tener otras motivaciones además de lo que él llamaba self-love, del que la búsqueda del beneficio sería sólo una parte. También se necesitan confianza, vocación pública y generosidad. El éxito de la economía de mercado depende de un conjunto de motivaciones distintas.
P. ¿Hasta qué punto ha sido la codicia un factor desencadenante de la crisis?
R. No sirve de nada culpar sólo a la codicia del mal funcionamiento de los mercados. No pongo en duda que el interés propio haya sido un factor importante, pero mi argumento es que hay otras motivaciones. En algunas sociedades -dependiendo de las oportunidades, los incentivos y la cultura-, la gente busca el beneficio propio más que en otras, en las que hay más confianza mutua y más contención. Lo que estamos viviendo no es sólo una muestra de codicia, porque la codicia está en todas partes, sino la desaparición de otras motivaciones de las que habla Adam Smith: compasión, generosidad, vocación pública, compromiso… En la búsqueda de dinero rápido hay gente dispuesta a asumir enormes riesgos. Hablamos de gente que puede hacer daño, y eso es precisamente lo que preocupaba a Adam Smith hace 240 años. Hasta qué punto la contención la genera la cultura es un debate abierto. En algunas culturas existe, pero en la cultura norteamericana de capitalismo financiero ha estado muy poco presente.
P. ¿Es la crisis actual también una crisis moral?
R. Toda crisis humana es una crisis moral. Mi respuesta a su pregunta es sí, pero sólo hasta cierto punto. Ésta es una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás. Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles.
P. La crisis ha estallado justo cuando China, India y muchos países latinoamericanos parecían entrar en una fase de crecimiento estable y de consolidación de sus clases medias. ¿Estamos ante un frenazo en la lucha contra la pobreza?
R. Hasta cierto punto, sí. El crecimiento de China, India y Brasil está ralentizándose, aunque los ritmos de crecimiento son todavía respetables. La gente con rentas bajas, cuyo número ha caído rápidamente en China y en menor medida en India, se está viendo afectada. Pero es más importante el hecho de que van a disminuir los recursos que los Gobiernos destinan a servicios sociales como la sanidad y la educación. Todo ello ralentizará la reducción de la pobreza.
P. ¿Qué efecto va a tener la crisis en la globalización?
R. Depende de lo que entendamos por globalización. ¡Hay tantas acepciones del término! La globalización de los mercados se va a reducir, pero, por otro lado, se habla mucho de pensar globalmente sobre la crisis. Va a aumentar la globalización de las ideas. El FMI, el Banco Mundial y las demás instituciones surgidas de Bretton Woods necesitan una revisión profunda, pues nacieron en la década de los cuarenta del siglo pasado y el mundo ha cambiado. En estos momentos hay intentos muy serios de reformar la arquitectura financiera. Cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, necesitamos hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. En resumen, al nivel de acciones gubernamentales y de ideas para la acción, habrá más globalización; en términos de comercio y de mercados, habrá menos.
P. ¿Cómo ve el cambio en la presidencia de EE UU? ¿Qué puede el mundo esperar de Obama?
R. Obama está haciendo bien muchas cosas. La economía no es su única prioridad. También tiene que hacerse cargo del problema del terrorismo en el mundo, de Afganistán, y tiene que hacer algo en Oriente Próximo, en particular con las relaciones entre israelíes y palestinos. Obama no es economista. Sé que muchos periodistas como usted piensan que los economistas no saben mucho [ríe], pero el hecho es que sí saben y que Obama es abogado, aunque un abogado muy brillante. Está buscando consejo de los expertos para manejar la crisis. Ya han surgido algunas ideas interesantes y deberán surgir más. Espero que sus asesores, que son gente inteligente, sean capaces de darle buenos consejos. El reto de Obama será, como persona inteligente que es, distinguir entre buenos y malos consejos.
http://felixjtapia.org/blog/2009/02/10/el-pais-entrevista-a-amartya-sen/

EL ROTARY CLUB Y LAS NACIONES UNIDAS




Rotary y las Naciones Unidas tienen una larga trayectoria de trabajo cooperativo y una visión similar para alcanzar un mundo más pacífico.
En 1942, los clubes rotarios de 21 países organizaron una conferencia en Londres con el objetivo de elaborar una visión para fomentar la educación, la ciencia y la cultura después de la Segunda Guerra Mundial. Dicho evento se constituyó en precursor de la UNESCO. En 1945, se reunieron 49 rotarios en San Francisco para colaborar en la redacción de la constitución de las Naciones Unidas. Desde entonces, Rotary y la ONU han trabajado en estrecha colaboración, la cual se comprueba a través de la iniciativa PolioPlus y la labor que desarrolla nuestra organización con numerosas agencias de la ONU.
En la actualidad, Rotary International figura en la categoría superior de la nómina de entidades consultivas no gubernamentales del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, organismo que supervisa numerosas agencias especializadas de la ONU.
La red de representantes de Rotary
Cada año, Rotary International nombra representantes ante las entidades de la ONU y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. La labor primordial de dichos representantes se centra en aumentar el grado de concienciación y el reconocimiento de los programas, normativas y actividades de Rotary en la comunidad internacional. Los representantes de Rotary se reúnen periódicamente con funcionarios e integrantes del personal de las organizaciones internacionales con el objeto de:
Analizar los problemas y acordar las posibles áreas de cooperación
Informar a las organizaciones acerca de los programas de Rotary
Compilar información sobre las iniciativas y programas de otras agrupaciones
Además, los representantes de RI promueven a Rotary participando en discusiones de panel y exhibiciones, y efectuando discursos durante eventos importantes patrocinados por las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.
Rotary International nombra representantes ante los siguientes organismos:

El FIDA es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuya finalidad es erradicar la pobreza en las zonas rurales de los países en desarrollo. FIDA trabaja con la población rural pobre, gobiernos nacionales, donantes, organizaciones no gubernamentales y otros asociados a fin de formular soluciones para paliar la pobreza en un país específico, mediante el acceso a los servicios financieros, mercados, tecnología, tierra y otros recursos naturales.
En 1997, Rotary International se convirtió en la primera organización no gubernamental con sede fuera de África en establecer comunicaciones oficiales con la Unión Africana. Ambas organizaciones han abordado mancomunadamente asuntos de importancia crucial en dicho continente: la atención de la salud, la educación, la planificación familiar y la construcción de albergues.
En 1995, Rotary International estableció relaciones oficiales con el Consejo de Europa, con miras a fortalecer los lazos de cooperación con las entidades de la región. A través del Consejo, los representantes intercambian información sobre la labor de Rotary con integrantes influyentes de la Comunidad Europea. Los representantes de RI participan activamente en los comités del Consejo encargados de las organizaciones no gubernamentales.

En 2002, Rotary International nombró un representante ante esta agencia de la ONU, a fin de participar en los asuntos de la región. Durante la celebración del Centenario de Rotary en 2004-2005, la Comisión rindió homenaje a Rotary, colocando la Campana del Centenario en su sede central. En calidad de filial de la ONU para el desarrollo en la región, la Comisión trabaja para reducir la pobreza extrema, gestiona asuntos concernientes a la globalización y procura mitigar los problemas sociales.
Esta comisión regional de la ONU promueve el desarrollo económico y social en el Occidente de Asia. En 2004, Rotary International nombró a un representante ante dicha entidad, la cual patrocinó un Día de Rotary y la ONU, evento al que asistieron centenares de rotarios e invitados.
Promueve el desarrollo socioeconómico de los 53 Estados miembros, así como la cooperación regional y la ayuda internacional para el desarrollo de África. Rotary inició relaciones oficiales con dicha comisión en 2004.
Organismo cuyo objetivo es promover el crecimiento económico sustentable entre sus 56 países miembros. Analiza asuntos económicos y medioambientales y sirve de foro para la comunicación entre sus miembros en asuntos relacionados con el comercio, el medio ambiente y el transporte. Rotary entabló vínculos con dicha Comisión en 2004.
En 2004, Rotary International nombró a un representante ante dicha entidad, la cual promueve el desarrollo económico y social en la región, a través de la coordinación y afianzamiento de las relaciones entre los países del área y el estrechamiento de lazos de cooperación con otras naciones.
En 1997, Rotary inició vínculos de cooperación oficiales con dicha organización, la cual colabora con países desarrollados y en vías de desarrollo para proporcionar alimentos nutritivos a toda la población, y mejorar las técnicas agrícolas, pesqueras y de reforestación.
Esta organización representa a las comunidades y gobiernos francófonos de todo el mundo, los cuales trabajan para prevenir conflictos bélicos, promover la diversidad cultural y garantizar los derechos humanos. En 2006, Rotary nombró a su primer representante ante esta organización.
En 1997, Rotary International nombró a su primer representante ante este organismo regional, a través del cual las naciones del Hemisferio Occidental procuran fortalecer sus lazos de cooperación sobre los valores democráticos y analizar los principales asuntos regionales y mundial
Los vínculos de cooperación entre Rotary y la UNESCO se iniciaron en 1942, durante la conferencia que Rotary celebró en Londres para promover los intercambios culturales y educativos en el ámbito internacional. Dicho evento impulsó el establecimiento de la UNESCO, cuya misión cuenta con el apoyo de Rotary desde hace varias décadas. Recientemente, Rotary instauró el programa de nivel universitario Centros de Rotary para Estudios Internacionales sobre la paz y la resolución de conflictos, el cual refleja directamente las metas de la UNESCO sobre la paz y la comprensión internacional.
A finales de la década de 1990, Rotary International estableció relaciones oficiales con dicha organización a fin de abordar los problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente y promover el uso adecuado de los recursos naturales para el desarrollo sostenible. Rotary se ha centrado específicamente en la gestión de los recursos hídricos.
Rotary cuenta con una oficina permanente en la sede mundial de la ONU en Nueva York. Allí trabajan los representantes rotarios, quienes participan en las reuniones y eventos de las diferentes agencias de la ONU, así como en los programas de otras organizaciones no gubernamentales internacionales.
A finales de la década de 1990, Rotary International estableció relaciones oficiales con dicha agencia de la ONU, cuyo objetivo es proporcionar albergue adecuado para todas las personas, mediante la promoción de asentamientos humanos sostenibles, tanto desde el punto de vista social como del medio ambiente.
Los representantes de RI colaboran con numerosas agencias y programas de la oficina de la ONU en Ginebra, entre éstas, la Organización Mundial del Trabajo, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Mundial de la Salud.
Los representantes de RI en Viena colaboran desde 1984 con organismos intergubernamentales específicos en temas relacionados con la drogadicción, los jóvenes, la paz y los ancianos.
En 1997 Rotary designó a un representante ante dicho organismo con el propósito de promover el crecimiento económico, mitigar la pobreza extrema y proteger el medio ambiente en los países en vías de desarrollo. El apoyo económico del Banco Mundial ha posibilitado que Rotary, el UNICEF, los Centros de EE.UU. para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud hayan conseguido 165 millones de dólares para ayudar a erradicar la polio en los países polioendémicos o de alto riesgo.
Rotary mantiene vínculos oficiales con dicha agencia desde 1997, la cual procura erradicar el hambre y la pobreza mundial, proporcionando alimentos y apoyando el desarrollo socioeconómico.